viernes, 10 de diciembre de 2010

Plantas tóxicas y no tóxicas.

Plantas, árboles y frutas no toxicas para los agapornis

plantas no toxicas (280K)

Plantas, árboles y frutas tóxicas para los agapornis

plantas toxicas (258K)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿POR QUÉ ME PICA MI AGAPORNIS?

En este artículo vamos a tratar el delicado tema de los picotazos, que estoy seguro de que muchos de vosotros (por no decir todos) habéis sufrido en alguna ocasión por parte de vuestros diablillos emplumados.
Mi objetivo principal es haceros reflexionar sobre las causas de estos picotazos para que podáis crear vuestras propias estrategias y así evitarlos en la medida de lo posible.

1. Tirando mitos

Antes de meternos en harina vamos a hablar de dos creencias muy extendidas que suelen provocar interpretaciones erróneas sobre la manera de relacionarse de nuestros bichillos y también sobre la manera en la que aprenden (o quizá deberíamos decir “la manera en la que no aprenden”, ya que esta creencia supone que no se puede modificar la conducta de un individuo porque simplemente “es así”).
-La dominancia en agapornis
Podemos partir de un ejemplo claro para explicar este concepto: la serie “El encantador de perros”.
Seguro que a muchos os impresiona ver cómo algo tan simple como la introducción de un líder en la “manada” de un perro dominante puede convertirlo en un animal sumiso de un día para otro y corregir problemas (a veces graves) de conducta que llevaban mucho tiempo presentes en él.
Esto es así porque los perros se agrupan en manadas organizadas jerárquicamente. El líder es el que marca las pautas a seguir, y un perro que esté por debajo de ese rango no hará otra cosa que obedecerle (aunque en alguna ocasión le rete para intentar subir puestos en la manada).
También se puede asemejar esta “dominancia” a la educación de un niño pequeño por parte de sus padres.
Si le dicen que haga algo no necesita que le expliquen el por qué, lo hace porque son sus padres y tienen autoridad sobre él (con la edad y la aparición del razonamiento en el niño esto va cambiando y el diálogo argumentado sustituye al “porque lo digo yo”, pero al principio es así).
Con los agapornis esto no sirve porque sus bandadas no se basan en la jerarquía, si no en el respeto, la igualdad y la cooperación. Todos buscan comida, todos se bañan, todos vuelan juntos, todos “hablan” un idioma común y diferente al del resto de bandadas (al menos en roseicollis según algunos estudios), ...
A veces surgen conflictos, pero son puntuales y tienen causas muy lejanas al deseo de algún miembro de dominar a otro (la apropiación de un nido, el mejor lugar para beber agua, la rama más alta del árbol en el que descansan, ...). El primer agapornis que obtenga alguno de estos beneficios lo defenderá con todas sus armas porque no quiere perderlo, pero no porque quiera quedar por encima de los demás. Si al día siguiente otro llega antes que él hará lo mismo y seguramente consiga quedárselo, no volverá a reclamarlo el primero “porque sí” y el segundo se lo cederá como ocurre en las especies jerárquicas.
Podríamos decir como conclusión que para formar parte de la bandada de un agapornis y evitar en la medida de lo posible los conflictos debemos ser respetuosos con él y nunca tratar de imponernos por la fuerza.
Esto suena bastante difícil si tenemos en cuenta que a veces no les apetece hacer cosas que deben hacer por su bien (entrar en la jaula, por ejemplo), pero más adelante veremos la cantidad de recursos que podemos utilizar para que el agapornis realmente quiera hacer lo que queremos que haga. De esa forma no necesitaremos obligarle ni se sentirá mal cuando lo haga, todo lo contrario.
-El carácter del agapornis
Suele utilizarse esta palabra para hablar de un conjunto de características genéticas e invariables que rigen el comportamiento de nuestros agapornis, cosa que no comparto en absoluto.
Las definiciones de carácter que he encontrado hacen referencia a un conjunto de características genéticas, físicas y sociales, pero insisten en que es algo dinámico (el entorno influye en él y hace que vaya evolucionando a lo largo del tiempo).
El carácter es la excusa perfecta para justificar cualquier problema de conducta (es que es muy picón, es que tiene muy mala leche, es que es malo, es que es agresivo, ... ), pero yo tengo serias dudas de que una característica genética pueda influir tanto en la conducta de un agapornis o de cualquier otro ser vivo.
Seguramente el carácter intrínseco (tímido o atrevido, tranquilo o movido, juguetón o pasivo, ...) sea importante para determinar el manejo que vamos a tener con ellos, pero en mi opinión nunca será causante por sí mismo de un problema de conducta.
Si asumimos que el carácter (mal entendido, como he dicho) es la causa del mal comportamiento de nuestro agapornis no podremos hacer nada para mejorarlo porque ya estamos partiendo de la base de que es algo genético e invariable, así que pido un poco de apertura de mente en ese sentido si sois de esta opinión al menos hasta haber leído todo el artículo.

2. En busca de las causas

Vamos a dividir los picotazos en tres grupos distintos según sus causas:
-Tipo I: Picotazos causados por el “pavoporni” (2-6 meses de edad)
La mayoría habréis leído ya sobre la etapa que bautizamos de esta manera en el foro de agaporniscoqui.es, pero para los que no sepan de qué estoy hablando ahí va una breve explicación:
El “pavoporni”, como su nombre indica, es una época en la vida de nuestros pequeñines en la que están algo más rebeldes de lo habitual, un poco como los humanos en la adolescencia.
La causa es más o menos la misma: se debaten entre la dependencia de los adultos y las ganas de explorar cosas nuevas y ser más autónomos, y eso hace que a veces rechacen cosas que antes sí les gustaban o incluso ataquen sin motivo a la persona a la que consideran “su madre”.
Sus hormonas están algo revolucionadas, así que se les nota bastante más inquietos de lo normal sobre todo en el tema del vuelo (a menudo parece que necesitan dar unas vueltas para desahogarse).
Es muy característico de esta etapa el “juego” de estar volando por la habitación, ir hasta donde está el propietario y picarle para después volver a salir volando. También es bastante común una especie de obsesión por los dedos y las uñas, mordisquean esa zona sin parar probando así la fuerza de su pico.
-Tipo II: Picotazos para conseguir un refuerzo (premio):
La reacción del propietario a los picotazos del agapornis ha sido tomada por él como un refuerzo y eso ha hecho que la conducta aumente en frecuencia. Intenta continuar recibiendo ese “premio” a pesar de no tener ya la necesidad física de picar si el motivo era el “pavoporni” o el celo (las hembras se vuelven agresivas cuando están en celo).
Este tipo de picotazos son lo que se llama una conducta aprendida. Pueden aparecer en cualquier momento si el propietario da una respuesta inadecuada a un picotazo (sea del tipo que sea: pavoporni, celo, provocación por parte del dueño, ...) y el agapornis la toma como un refuerzo.
Una situación muy común y que ejemplifica perfectamente este punto es la de un propietario que saca a su mascota y se pone a hacer cualquier otra cosa (escribir en el ordenador, estudiar, ver la tele, ...) negándole interacción o atención de cualquier tipo. En este caso, el agapornis suele acudir hasta donde está su dueño y pegarle un picotazo sabiendo de antemano la reacción que éste va a tener (ponerse a jugar con él, meterle en la jaula, gritarle, darle un toque en el pico, darle alguna chuche, ...).
Independientemente de lo que pensemos nosotros sobre esa reacción a él le parece lo suficientemente agradable como para dedicarse a buscarla cuando sale de la jaula. Probablemente no le guste que le gritemos, pero seguro que piensa que eso es mejor que nada (al menos mejor que la ignorancia que recibe cuando no pica).
-Tipo III: Picotazos provocados porque el propietario no ha sabido leer y respetar el lenguaje corporal del agapornis:
Me atrevería a decir que este es el tipo de picotazos más generalizado y el que más preguntas en foros provoca sobre cuomportamiento.
Normalmente es más bien poco lo que se sabe sobre lenguaje corporal, así que muchas veces no somos capaces de interpretarlo e intentamos aplicar las mismas técnicas que aplicaríamos con un animal “de manada” (la dominancia principalmente, que como ya he dicho anteriormente con los agapornis no sirve para nada).
El lenguaje corporal les sirve para solucionar sus problemas sin necesidad de hacerse daño. Gracias a él es muy difícil que haga aparición la sangre en una pelea, al menos en libertad (en cautividad entran en juego factores como la impronta, el reducido espacio a compartir, la escasez de alimento o de lugares cómodos para anidar, ...).
Un agapornis siempre advertirá a otro antes de lanzar un picotazo, y eso mismo hacen con nosotros. El problema viene cuando no sabemos interpretarlo, como he señalado antes, o cuando sí sabemos pero lo ignoramos.
Resulta curioso comprobar que estos problemas no se dan tanto en loros grandes como en loritos pequeños como los pornis, y creo que el motivo es el mismo que el que hace que los perros pequeños muerdan más a menudo que los grandes: su lenguaje corporal no impone tanto como el de sus primos mayores, así que no le hacemos caso e incluso nos llega a parecer gracioso (imaginad a un chihuahua sacándole los dientes a un señor de casi 2 metros y decidme si no os resulta cómico...).
Tenemos que tomar conciencia de que el lenguaje corporal es una forma de comunicación importantísima y de que si lo eliminamos sólo les queda la agresión, que no es deseable ni para ellos ni para nosotros (para ellos porque les genera estrés, y para nosotros porque recibimos el ataque y perdemos gran parte de su confianza al sentir que no pueden comunicarse con nosotros de manera natural).
Cosas como intentar acariciarles o cogerles en momentos en los que no les apetece, tocar cosas que consideran de su propiedad (sobre todo en el caso de las hembras) o tratar de obligarles a salir de un lugar en el que están cómodos (el hombro, un mueble alto, la jaula, ...) son algunos de los desencadenantes más frecuentes de advertencias y picotazos si las primeras no son tomadas en cuenta.
Algunos de los signos de advertencia más comunes en agapornis son los siguientes:
*Retroceder: Aunque parezca que están dándote la victoria en el conflicto son bastante traicioneros... Es muy típico de ellos retroceder un poco y atacar con todas sus fuerzas si insistes en hacer lo que ha provocado esta reacción (al haber cogido carrerilla con el retroceso les resulta más sencillo cogerte por sorpresa).
*Pegar completamente las plumas al cuerpo tomando un aspecto mucho más estilizado del habitual: La tensión provoca este efecto, suele ser consecuencia de una situación desconocida o que le produce miedo, pero puede terminar en agresión si se siente lo suficientemente presionado. Aquí suele aparecer el típico sonido de alerta: “PI PI PI PI...”.
*Abrir el pico mirando fijamente al objetivo (normalmente la mano si estamos intentando tocarle o cogerle): Casi siempre se acompaña de un sonido característico que emiten alterando su respiración hasta acelerarla bastante.
*Agachar la cabeza ladeándola: Esto es muy típico de hembras defendiendo su territorio, a veces la apoyan en el suelo y rascan la superficie con una de sus patas (de forma similar a la de un toro a punto de atacar) para luego aproximarse arrastrando el pico y llevar a cabo la agresión.
Si dejamos de provocarle cuando vemos que la baja por primera vez no llegará a mostrar los demás síntomas (ni a picar).
*Erizar las plumas de la espalda: Muchas veces acompaña a la apertura de pico, es uno de los signos más frecuentes y posiblemente el más fácil de reconocer junto con el del pico abierto.
Da la impresión de que quieren parecer más grandes, por eso se hinchan.
*Levantar una pata enseñando la planta hacia delante: Aunque parezca un saludo a veces lo hacen como advertencia, es una manera de intentar “pararte”, sobre todo si te aproximas en exceso cuando no les apetece. Casi siempre se acompaña de las plumas erizadas o la bajada de cabeza.
*Hacer el avión (hembras): Consiste en estirar las alas completamente hacia los lados emitiendo chasquidos y haciendo una especie de baile con la colita levantada. No es exactamente un signo de advertencia, pero sí de invitación al apareamiento. En el caso de hembras papilleras sin pareja, al no poder ser correspondidas muchas veces se frustran y lo pagan con nuestras manos o incluso con la oreja o la cara si están en el hombro. Cuando veáis esta posición lo mejor es que toméis las precauciones oportunas para evitar frustraciones, agresiones y sobre todo el inicio de una puesta (es absurdo que pongan huevos sin fecundar porque pierden calcio y podrían morir por falta del mismo o por una oclusión).
Quitaremos cualquier refugio (saquito, nido, cajón, refugio, ...) o juguete que la incite al celo (si se frota con él o le regurgita comida la está incitando), evitaremos acariciarle la zona baja del abdomen y la espalda, no le cogeremos el pico por ambos lados para que no lo confunda con el acto de regurgitar (que en machos es un signo claro de cortejo), no permitiremos que tenga acceso a material de nidificación que se pueda meter entre las plumas (papel, cartón, palmera, plástico, ...).
Cuando se ponga muy pesada con el avión es mejor que se quede sola en la habitación hasta que se le pase o si esto no es posible la meteremos en la jaula, no está bien que esté intentando cortejarnos constantemente y las otras precauciones no sirven de mucho si cuando sale “le seguimos el juego”.
La vitamina E tampoco es aconsejable durante los días del celo porque lo intensifica, evitaremos los germinados.
En este punto hay que mencionar también la agresión desplazada, que consiste en que el agapornis se siente increpado o molestado por una persona (o animal, o situación) y descarga el ataque sobre otra por ser la que tiene más a mano. Por ejemplo, si una persona lo tiene en el hombro y llega otra y lo intenta coger o acariciar (ignorando el lenguaje corporal) es probable que pique en el cuello o en la oreja a la persona que no le ha hecho nada.

3. Posibles soluciones

-Previniendo los efectos del pavoporni (picotazos de tipo I):
La verdad es que no hay una solución efectiva para los picotazos en este caso al ser una causa intrínseca la que los provoca en un principio, pero es importante tener en cuenta algunas pautas para que ese juego que he comentado de picar y salir volando no se convierta en algo permanente cuando se le pase el “pavoporni”:
*La jaula debe permitir que haga pequeños vuelos, y si esto no es posible tendremos que acondicionar una habitación para sus salidas diarias (que deberían durar al menos 1-2 horas). Cuanta más energía gaste jugando y volando fuera de la jaula menos necesidad tendrá de picarnos sin motivo.
*El enriquecimiento ambiental (juguetes, interacción con personas u otras aves, etc.) es fundamental en esta época, no sólo porque la estimulación física y mental es vital para su desarrollo si no también porque si permitimos que “se aburra” buscará sus propias formas de entretenerse (y normalmente consisten en picar para provocar una reacción en nosotros, destrozar cosas de nuestra propiedad, arrancarse las plumas, dar volteretas o “bailar” en la percha de forma obsesiva, ...).
*La independencia debería empezar a ser un hecho en cuanto el agapornis la demande. Cuando veamos cambios en su comportamiento para con nosotros y un aumento notable de las ganas de explorar cosas nuevas tendremos que comenzar a concienciarnos de que el “bebé” está dejando de serlo. No debemos sentirnos ofendidos si un día rechaza nuestras caricias repentinamente, es completamente normal (¿recordáis cuando os daba vergüenza que papá y mamá os dieran un beso de despedida cuando os llevaban al cine con los amigos?). Aquí es donde se empieza a poner en práctica el respeto del que hablé en el apartado de la dominancia, si no quiere hacer algo hay que respetarlo siempre que sea posible (que entre en la jaula es necesario como ya dije, pero que acepte una caricia en un momento en el que no le apetece NO).
Hay que permitirle explorar proporcionándole un entorno seguro para hacerlo, no tiene que estar continuamente encima de nosotros. Ponerle un parque de juegos colgante o de sobremesa es una buena idea para fomentar esto. Al principio podemos jugar con él para que aprenda a utilizarlo y posteriormente irnos alejando sin que esto suponga que venga volando para no quedarse solo (debe aprender a entretenerse sin nuestra ayuda).
*Cuando pique jugando como he descrito antes lo mejor es no reaccionar de ninguna manera, está haciendo eso porque se lo pide el cuerpo pero se le pasará. Si no obtiene ningún refuerzo (atención, caricias, chuches, ...) cuando desaparezca esa necesidad desaparecerá también la conducta. Si por el contrario le gritamos, le castigamos, le damos un toque en el pico, etc. estaremos arriesgándonos a que esa reacción le suponga un refuerzo y la conducta persista cuando el “pavoporni” pase. No niego que podría funcionar si lo toma como un aversivo (castigo), pero sí advierto de que lo que funciona con unos no tiene por qué funcionar igual en otros, y especialmente los “castigos” que suponen utilizar tonos de voz graciosos (gritos) o hacer aspavientos con las manos suelen parecerles muy divertidos y pueden querer jugar a provocarlos de nuevo. Quitar la mano es lo peor que podemos hacer, si el porni aprende que picando conseguirá que la apartemos utilizará ese recurso siempre que quiera que lo hagamos.
*En relación a la manía de mordisquear los dedos y las uñas para probar su fuerza y explorar esos elementos que se relacionan con él constantemente (lo cogen, lo tocan, le dan de comer, ...) hay que decir que forma parte de su aprendizaje. En libertad, un agapornis joven que pica la pata de otro recibe una llamada de atención (un quejido, un golpe de pico para marcar sin llegar a hacerle daño, ...). Así aprende dónde está el límite y cuando acicale a un compañero en el futuro no llegará a apretar tanto como lo hizo en alguna ocasión durante ese proceso de aprendizaje porque recibió una advertencia. A mí me funcionaban bastante bien los quejidos, pero alguna vez utilicé también el “NO” o el “SCHH”. Se trata de distraer su atención y a la vez hacerle saber que no nos gusta lo que está haciendo (no creo que un castigo ayudara mucho tampoco en este caso, se trata de marcar los límites durante la interacción y si por ejemplo lo metemos en la jaula la interacción termina y no sabrá cómo debe actuar la próxima vez). Cuando mordisquee sin hacer daño (sería el equivalente a acicalar) podemos premiarle con palabras amables, caricias, chuches, jueguetes... Así le quedará más claro cómo se actúa y no sólo cómo no se actúa.
-Corrigiendo nuestras reacciones (picotazos de tipo II):
Cuando el problema es que la conducta de picar ya se ha establecido en el animal a causa de nuestros refuerzos involuntarios tenemos que preguntarnos cuál es exactamente la reacción que está buscando para eliminarla y así provocar la disminución y posterior extinción del comportamiento.
Hay que recalcar de nuevo que no basta con decirle al agapornis lo que está mal eliminando un refuerzo que ya había relacionado con la conducta de picar o castigándolo (en el caso de los que usen este método), también es necesario darle a entender cómo sí se tiene que comportar.
El premio puede ser desde atención (hablarle, jugar con él, acariciarle, ...) hasta chucherías (panizo, alguna fruta que le guste especialmente, pipas, ...), y se lo podemos dar en cualquier momento en el que se esté portando bien, pero nunca inmediatamente después de que haya hecho algo mal (mucho cuidado aquí con los castigos, repito que muchas veces toman como refuerzo lo que nosotros pretendemos aplicar como castigo). Si tomamos como ejemplo al dueño que comentaba antes (que saca al agapornis y no le presta atención porque está a otras cosas) la solución más efectiva al problema de los picotazos sería una combinación de varias pautas:
*Intentar sacarlo en horarios en los que podamos prestarle atención de vez en cuando. No es necesario estar continuamente jugando con él, pero sí es bueno poder mantener el contacto a ratos para que no se sienta tan “abandonado”.
*Que tenga algo que hacer mientras nosotros estamos ocupados. El parque de juegos es la mejor opción, si tiene un lugar en el que entretenerse no demandará atención constante. Los juguetes para destrozar o los que esconden chucherías son entretenimientos muy apreciados fuera de la jaula (cartones, papeles, cuero, portapremios, ...). De vez en cuando podemos sentarnos con ellos a jugar o simplemente darles cariño si es que les gusta (no todos son igual de receptivos a las caricias). Un silbido o unas palabras desde el sitio también ayudarán a que se sientan seguros, ya que en libertad los miembros de una bandada suelen utilizar mucho el oído para mantenerse unidos.
*Tener claro que la atención debe dársele únicamente mientras esté portándose adecuadamente. Si viene hacia nosotros para saludar o acurrucarse en nuestro hombro y eso nos parece una conducta aceptable (esto es bastante personal) podemos prestarle atención, pero si viene y nos pica deberíamos ignorarlo completamente. Lo que está buscando con esa actitud es provocar una reacción y si lo consigue una vez hará lo mismo siempre. Es cierto que al principio duele un poco, pero en seguida se cansan cuando entienden que de esa manera no llegan a ninguna parte (a mí me costó 2 días). Aunque no demande atención intentaremos dársela todas las veces que podamos mientras esté entretenido en su parque, no sólo para decirle que no necesita picar para recibirla si no también para fomentar las conductas que implican mayor independencia y que tan beneficiosas son para ellos (sobre todo si pasan bastantes horas al día solos en la jaula).
-Aprendiendo a respetar su lenguaje corporal (picotazos de tipo III):
Una vez conocidos todos los signos que nuestros pequeños suelen utilizar para advertirnos antes de atacar debemos estar muy atentos para reconocerlos en ellos y así poder conseguir que sustituyan de manera efectiva a los picotazos en el caso de que hayan empezado a usarlos.
El problema casi siempre es que ignoramos las advertencias y en cuanto nos pican reaccionamos quitando la mano (al final sus deseos son respetados, no los cogemos ni los tocamos si no les apetece, pero para ello han tenido que llegar a agredirnos).
En el caso del castigo se ignoran las advertencias, el agapornis pica y en lugar de respetar sus deseos nos imponemos por la fuerza. Además, añadimos una consecuencia que no le gusta, pero que muchas veces no llega a relacionar con la acción de picar porque le parece lo más lógico del mundo lo que ha hecho (advierto-no me hacen casopico).
La solución, en mi opinión, es respetar sus deseos desde el primer signo de advertencia. Esto suena a “dejarles hacer lo que les dé la gana en cada momento”, pero no es exactamente a eso a lo que me refiero...
Hay cosas que son necesarias para la rutina y la seguridad del agapornis que se deben cumplir quiera o no quiera, pero hay otras que dependen únicamente de él y no deberíamos intentar en ningún caso que esto cambie. Me estoy refiriendo sobre todo a las caricias. En papilleros es muy común ver pornis que parecen gatos (les encanta ser acariciados e incluso frotan la cabeza ellos mismos contra la mano para conseguirlo), pero no todos son así por muy papilleros que sean ni a todos (ni siquiera a los que parecen gatos) les apetece ser acariciados en cualquier momento en el que al dueño se le ocurra hacerlo. Si vamos a acariciarlos y nos muestran que no les apetece con su lenguaje corporal debemos respetarlo, si no van a disfrutarlo ¿qué sentido tiene que los acariciemos? Cogerlos con la mano es exactamente igual, a la mayoría no les gusta y no deberíamos hacerlo a no ser que sea completamente necesario (si están haciendo algo peligroso y no suben a la mano voluntariamente, por ejemplo).
Para las cosas que son necesarias tampoco suele ser imprescindible imponernos por la fuerza, el refuerzo positivo del que tanto he hablado a lo largo del artículo es un arma muy poderosa que supera con creces al castigo si se aplica correctamente.
El manejo diario del agapornis requiere unas pautas mínimas de obediencia, pero si las transformamos en algo que desee hacer realmente el resultado será mucho más satisfactorio para ambos.
*Subir a la mano: Este ejercicio es muy básico y todos suelen aprenderlo con mucha facilidad, pero el problema está en conseguir que lo hagan siempre (o al menos casi siempre) que se lo pidamos. Para empezar suele bastar con acercar el dedo índice a su pecho tocándolo, es prácticamente automático que suban sin oponer resistencia. Pero no queremos un acto reflejo, queremos que lo haga sin tener que “obligarle físicamente”. Para ello, seguiremos las siguientes pautas:
-La mano debe ser una percha estable, cuando el agapornis suba quedan prohibidos los movimientos bruscos y las desestabilizaciones. Muchos pornis rechazan subir a la mano de algunas personas a pesar de hacerlo bien con otras precisamente por este motivo, no se sienten seguros en esa “percha” específicamente.
-La mano debe ser una percha atractiva para el agapornis, debemos hacer lo posible porque la prefiera a otras perchas o lugares en los que estar. ¿Cómo podemos conseguir esto? Convirtiendo el acto de subir a la mano en algo positivo para él. Cuando esté aprendiendo a subir seremos especialmente “pesados” reforzando cada vez que lo haga (el premio pueden ser alabanzas, chuches, juguetes, caricias, ... Depende de la situación y del porni, no a todos les gustan las mismas cosas), pero más adelante podremos relajarnos un poco en este sentido. Tenemos que intentar que cuando suba a la mano el porcentaje de experiencias positivas supere con creces al de experiencias negativas. Le llevaremos a lugares más atractivos que en el que estaba, le daremos mimos mientras está subido, le presentaremos chuches o juguetes nuevos, ... Alguna vez habrá que meterle en la jaula o llevarle a un lugar menos atractivo (cuando esté entretenido destrozando algo de nuestra propiedad y tengamos que ponerle en su parque de juegos, por ejemplo), pero como digo siempre debemos procurar que haya muchas más experiencias positivas que negativas.
*Entrar en la jaula: Esta suele ser la pesadilla de muchos papilleros y también la de muchos dueños, normalmente aprenden muy rápido a reconocer nuestras intenciones y suelen huir cuando intentamos que entren en su jaula. Para conseguir esto lo más importante es excluir la jaula de cualquier experiencia negativa (pulverizarle dentro si no le gusta, meter la mano invadiendo su territorio, introducir juguetes con los que no está familiarizado y que le producen miedo, ...), y especialmente debemos cuidar de que no la relacione con un lugar de castigo. La jaula debe ser su habitación, un sitio en el que comer, beber, bañarse, jugar y dormir en el que se sienten seguros. Si es amplia (siempre cuadrada o rectangular) y tiene los juguetes y las perchas bien situados tendremos muchos puntos a favor. Es bueno que se los cambiemos con frecuencia (una vez a la semana) para evitar la monotonía.
Cuando están fuera de la jaula la puerta debería estar abierta por si les apetece entrar, y en el momento de salir es importante que quieran hacerlo (no debemos obligarles nunca). Incluir la jaula en los juegos es muy buena idea, podemos meterle juguetes con los que esté jugando en ese momento para que entre a por ellos, ponerle chuches en el comedero, ... El objetivo es que vea que aunque entre la puerta no se cerrará, es un poco el mismo fundamento que el de subir a la mano: experiencias positivas en mayor número que experiencias negativas. Podemos jugar a meterlo en la jaula subido en la mano una vez conozca ese ejercicio, y cuando entre le premiamos con chuches o alabanzas o jugamos con él a través de los barrotes. Cuando tengamos que meterle en la jaula para encerrarle sería bueno dejarle alguna chuche que tarde en comer y le guste mucho (por ejemplo un trocito de rama de panizo), así se olvidará un poco de la faena y seguirá viéndolo como algo positivo. Si la independencia está bien trabajada y tiene cosas para entretenerse en la jaula no debería haber ningún problema.
*Acudir a la llamada: Esto no es estrictamente necesario dado que en casa siempre podemos acercarnos hasta donde está y pedirle que suba a la mano, pero en mi opinión es un ejercicio muy sencillo como juego reglado (adiestramiento) para interactuar con él de manera diferente y puede ayudar mucho en una situación de fuga. Si al agapornis está habituado a volar a la mano tras una orden será más sencillo conseguirlo en caso de que se haya escapado y podremos recuperarlo.
Para enseñárselo tomaremos como base el ejercicio de subir a la mano. Si utilizamos una orden para que lo haga debemos usar otra distinta para que venga volando, en mi caso para subir a la mano digo “sube” y para que venga volando digo “ven aquí”. Simplemente empezaremos pidiéndole que suba normalmente, y poco a poco iremos alejando la mano en cada orden hasta que tenga que dar un saltito para subir, luego un vuelo corto y finalmente un vuelo largo (esto puede llevar días, no tengáis prisa por alejaros para que le quede bien claro).
En este ejercicio yo utilizo siempre un refuerzo primario (una semillita de panizo) porque me parece lo suficientemente importante como para intentar que los aciertos sean los máximos posibles. Suelo añadir también refuerzos secundarios como alabanzas o caricias, pero intento que se le grabe que tendrá panizo siempre que acuda a mi llamada (si ha estado fugada durante horas y la encuentro el hambre hará que venga sin dudar aunque esté asustada por la situación). Si acude sin que hayáis llamado no premiéis, el objetivo es que acuda tras un comando y si premiáis cuando no habéis llamado las reglas no le quedarán claras y los resultados no serán los mismos.
Podéis jugar al escondite utilizando este ejercicio, a Wiki le encanta. Salgo de la habitación dejándola encima de su jaula y la llamo sin que pueda verme (me quedo en el pasillo, por ejemplo), ella tiene que venir volando y aterrizar en mi mano para recibir el premio. Si aterriza en el hombro o la cabeza no hay premio, y si da más de un vuelo tampoco (no se puede posar en todo el trayecto). Lo hago así para favorecer la atención al buscar mi mano y el ejercicio al tener que hacerlo todo volando, sin descansar. A veces me escondo en otras habitaciones, pero no voy muy lejos para que no se canse demasiado (y las puertas deben estar abiertas, evidentemente).

martes, 9 de noviembre de 2010

Como hacer un parque de juegos para tu agapornis


Materiales que he usado:
Para la base
-Maderas viejas
-Clavos
-Una bandeja vieja del desayuno xD
-Viruta para el fondo
bandeja (3K)
-Una rejilla
-Unos clavos de doble punta rarísimos que tienen una especie de goma, creo que se usaban para agarrar cables antiguamente. Son para agarrar la rejilla a la base
rejilla (4K)
Para la estructura
-2 palos de escoba viejos! Esto es verídico, jaja
-4 varillas de acero de esas que son como los tornillos para darle más solidez a la estructura, aunque podéis usar palos de madera en su lugar
-Alambre forrado de plástico para agarrarlo todo a la rejilla
-Cuerda negra sobre las varillas para que no se haga daño en las patitas y sobre los palos verticales para adornar.
cablepalos (4K)
desdearriba (4K)


Para el columpio
-Un enganche para colgarlo
-Cuerda para los laterales
-Un trocito de caña robada de un parque (jajaja) para el palito en el que se subirá
-Una campanita del espejo de juguete de mis antiguos pornis
columpio (4K)
Para la red
-Anillas de madera de las cortinas
-Cuerda para atarlas entre sí y a la estructura
red (4K)
Para la escalera
-Una escalera de mis antiguos pornis que he cortado un poco porque era enorme(En caso de no tener, hacer una)
-4 enganches para agarrarla a la estructura
escalera (3K)
Para la cuerda de juguetes
-Varias cuerdas de colores trenzadas
cuerda (5K)

Como poner un arnes a un agapornis y su adaptacion

IMPORTANTE: No utilizar el arnés hasta haber leído y comprendido las instrucciones completamente. Para cualquier duda escribir a la siguiente dirección: agaalberto@hotmail.com

-¿Qué es y para qué sirve?:

Es un sistema de sujeción que permite que podamos salir a la calle con nuestro amigo sin peligro de que se escape y sin necesidad de recortarle las alas.
Hay que dejar claro que ningún agapornis desea huir del lado de su amo, pero ante cualquier noción de peligro (un ruido fuerte, presencia de un animal, …) su instinto hace que salga volando sin control y se pierda.
El arnés está pensado para agapornis papilleros o muy bien domesticados, si todavía tiene miedo a su dueño es muy peligroso ponérselo, ya que dará muchos tirones intentando escapar pudiendo hacerse daño fácilmente.
En ningún caso le dejaremos puesto el arnés sin vigilancia, y mucho menos ataremos la correa a algún sitio (una percha, una rama, …), pues podría llegar a ahorcarse al enredarse con ella. Sólo utilizaremos el arnés para salir a la calle, y durante estas salidas el pájaro debe ir en el hombro. Podemos bajarlo para jugar con él en algún árbol o parque, o dejarlo caminar por el césped, pero hay que tener en cuenta que existen muchísimas plantas tóxicas para los agapornis, por lo que jamás permitiremos que las mordisquee. Otro punto importante es que desde el principio debemos enseñarle que con el arnés puesto no debe volar. El material elástico puede amortiguar los tirones que, sobre todo al principio, dará por los sustos que comprensiblemente se llevará al no estar acostumbrado a los coches, los perros, los ruidos, …, pero nos conviene que se acostumbre a estar quieto a no ser que nosotros lo bajemos del hombro (sobre todo por los posibles depredadores que pueden estar acechando como gatos, cernícalos, etc).

-El diseño:

El material que compone el arnés y la correa es completamente elástico para evitar que en un tirón se pueda hacer daño en los sacos aéreos o en las costillas. Esto contribuye a hacer el arnés más ligero y adaptable, con lo que el animal estará mucho más cómodo. El contacto con el cuerpo es mínimo por este mismo motivo.
Tanto los tirantes como la cinta inferior que rodea el abdomen son regulables para facilitar su colocación. La posición del regulador delantero es lateral e inferior, y está pensada para que en caso de tirón absorba más impacto la zona del abdomen que la de los sacos aéreos (tirantes), ya que una lesión en estos órganos es irreversible y casi siempre supone la muerte del animal. Como ya he señalado, el material elástico amortiguará mucho el golpe, pero siempre es mejor proteger esa zona sabiendo lo peligroso que puede resultar dañarla.
La punta de la correa está rematada para evitar que se deshilache. Para mayor comodidad se le puede agregar un mosquetón o cualquier tipo de enganche y llevarlo atado en el cinturón o en la muñeca.

-¿Cómo ponerle el arnés?:

Es importante que las primeras veces se le coloque el arnés entre dos personas, ya que va a intentar resistirse y se puede lastimar, sobre todo en el momento de sacarle las alas (si mueve el ala cuando la tiene sujeta por la cinta se le puede romper).
Lo primero que debemos hacer es tener sujeto al pájaro de manera que no pueda moverse, preferiblemente tumbado boca abajo en una de nuestras manos. Con la otra mano controlaremos la cabeza y sobre todo el pico para evitar que nos pique a nosotros o a la persona que le va a colocar el arnés. Cuando lo tengamos inmovilizado, nuestro ayudante procederá a colocarle los tirantes con el regulador hacia atrás y la cruz hacia delante, dejando la cabeza entre ellos. En ese punto regularemos los tirantes teniendo cuidado de que no queden apretados en exceso.
Debemos asegurarnos de que los tirantes están bien colocados antes de sacarle las alas, que tienen que quedar sobre la cinta del abdomen (ésta debe quedar justo encima de las patas, nunca en el buche, ya que en esta zona se encuentran los sacos aéreos) y a cada lado de los tirantes.

Más adelante, el agapornis estará mucho más tranquilo y dejará que se lo pongamos sin problemas e incluso podremos hacerlo solos.
NOTA: En la foto de arriba se aprecia cómo la correa sólo pasa una vez por la hebilla. Si lo sacáramos así a la calle tendríamos un gran riesgo de escape, ya que la cuerda correría libremente por el regulador y se podría aflojar. Siempre hay que asegurarse de que la correa está pasada dos veces por la hebilla (de la misma forma en que os llegó el arnés, sólo se verá uno de los lados de la hebilla porque la cuerda estará encima del otro). Para regularlo tendremos que jugar con dos tramos de cuerda distintos y superpuestos.

-El proceso de adaptación al arnés:

Hay muchas maneras de ayudar a un agapornis a aceptar el arnés, si buscáis "arnés loros" en google seguramente encontraréis un montón de ellas (una de las mejores que he visto es la que se propone para el arnés Aviator).
Algunas se basan en que lo tomen como un juguete y hay que ir muy poco a poco acercándoselo hasta que deje que se lo pongamos (un día se le pone encima y se le premia, al siguiente se le mete por el cuello, al siguiente por el cuello y por un ala, etc). Yo estoy utilizando un método asociativo en el que el animal aprende que el arnés significa salir a la calle, nada más. Para ello, es importante que sólo se lo pongamos dentro de casa en dos ocasiones y durante un tiempo mínimo. Si se lo ponemos muchas veces "para que se acostumbre" conseguiremos el efecto contrario, sólo recordará una experiencia incómoda y odiará el arnés.
La primera vez que se lo pongamos será para comprobar que la medida es la justa y aprender a regularlo correctamente. Esta puesta la realizaremos en el lugar en el que el pájaro se sienta más seguro (en mi caso fue en mi habitación). Cuanto menos tiempo se lo dejemos puesto en esta ocasión mejor (yo, por ejemplo, se lo puse durante unos 2 minutos).
La segunda vez se lo pondremos en un lugar nuevo para él, pero seguro. Si puede tener contacto con el exterior indirectamente, mucho mejor. Yo le llevé al balcón, que está completamente acristalado, con lo que podía observar la calle y escuchar a los pájaros sin riesgo de que escapara. El tiempo en esta ocasión será de entre 10 y 15 minutos, y procuraremos tenerle entretenido con lo que sea para que no se pase todo el tiempo intentando sacarse el arnés. Esta segunda puesta nos servirá para que empiece a asociar el arnés con lugares nuevos y para comprobar que no se lo puede sacar. Cuando se lo toque debemos utilizar lo que nos sirva para que deje de hacerlo, en mi caso basta con decirle: SCHHH o NO!
Las siguientes puestas serán en la calle, buscaremos lugares poco estresantes (parques en los que no haya mucha gente, campo abierto, jardines, …) y estaremos allí con nuestro agapornis no más de 20 minutos. Jugaremos con él y le dejaremos explorar el entorno, pero con mucho cuidado de que no picotee nada. Más adelante, cuando se acostumbre a los ruidos de coches, personas nuevas, presencia de animales domésticos, … podremos empezar a caminar con él por la calle, siempre procurando que no se mueva del hombro.
La clave es tener muchísima paciencia, lo más normal es que esté la mayoría del tiempo intentando quitarse el arnés, pero poco a poco conseguiremos que se olvide de él y terminará pidiendo salir a la calle acercándose corriendo a que le pongamos el arnés.
Video explicativo de como poner un arnes


Consejo para criar agapornis

La pareja

Debemos asegurarnos de tener un macho y una hembra, aunque parezca una tonteria, somos muchos los que al empezar los agapornis, hemos empezado con una supuesta pareja que no saca pollos, o ni siquiera pone huevos, y es que nos hemos fiado del vendedor de una tienda(normalmente tienen la misma idea que tu o menos, aunque hay algunos que si saben) y tenemos dos machos o dos hembras.
Mi consejo en este caso, seria o dejarle probar una vez(y si hay suerte tendremos pollitos), o hacerle el sexaje por ADN, prueba que nos dira seguros lo que son.

La madurez de los agapornis

Hay algunos agapornis que son adultos (sexualmente hablando) antes que otros, pero no debemos dejarlos criar antes de los 10-11 meses, a partir de esta edad, ya podemos ponerle nido y material, ya que si lo hacemos antes, a la hembra se le podria quedar atascado un huevo y tendriamos un grave problema.

Ubicacion

Podremos criar en jaulas o en voladeros.
Si criamos en jaula, que esta no sea menor de 80-90 cm, para que al menos puedan ejercitar un poco las alas.
Si lo hacemos en voladera, debemos tener varias cosas en cuenta:
1. Poner mas nidos que parejas.
2. Poner todos los nidos a la misma altura.
3. Cuidado con el numero de parejas que introducimos, no hay una regla por la que guiarnos, pero que no sean muchas.
4. No dejar un pajaro suelto sin pareja, sera el marginado, habra peleas y puede romper nidos.
5. No poner varias especies en el mismo voladero, si no es muy probable que hibridemos, y eso no lo queremos.

Alimentación

La época de cria, es una época en la que nuestros agapornis sufren un gran desgaste, por lo que la alimentación es muy importante, un pajaro débil no criara bien y moriran muchos pollos.
Su alimentación la podemos basar en semillas o pienso. En el caso de que su base sea semillas, es muy importante acompañar con fruta y verdura variada varias veces en semana, si su base es de pienso, esto no es tan importante, pero es bueno y les encanta.
También debemos suministrarle pasta de cria, esto le ira bien a los pollos
El calcio también es importante, ya que la puesta de huevos "roba" mucho calcio a la madre, por ello, siempre tendran a su disposicion un hueso de jibia o bloque de minerales(no se por qué, pero yo prefiero la jibia).
Otro aporte interesante son los germinados o semillas germinadas, ya que le aportan muchas vitaminas
El agua siempre limpia y fresca(al igual que la limpieza de las jaulas, que esto no es solo para criar, si no siempre)
Por último y mas importante, paciencia y suerte, jejejejej, esto no es poner dos agapornis, un nido y al mes pollitos, hay que tener paciencia, a la hora de revisar el nido, si la pareja nos conoce y no nos tiene miedo, podremos hacerlo a diario, si es nueva y se asusta, no los molesteis demasiado, mirarlo poco.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Domesticar agapornis salvajes

Como sabéis, este grupo engloba a todos los agapornis que han sido criados por sus padres, pero dentro de él podemos distinguir dos subgrupos:
-Los que se compran a un criador.
-Los que se compran en una tienda de animales.
Los que han vivido en una tienda durante algún tiempo suelen ser bastante más asustadizos que los que provienen de un criador, por lo que tenemos que tener más paciencia con ellos y debemos saber que el proceso puede ser más lento y difícil.
Los agapornis que compramos directamente a un criador son desconfiados, pero no han tenido experiencias traumáticas con las personas y están acostumbrados a verlas.
En cuanto a los que se venden en tiendas, lo más común es que tengan miedo a los seres humanos, ya que las únicas personas que han visto en su vida son las que se acercan a su jaula (que suele ser diminuta y contener muchos más pájaros de los que debiera) cada día para hacer exactamente lo mismo: intentar tocarlos, silbarles, hablarles bastante alto, ... y al vendedor, que los ha cogido de forma bastante brusca y con un guante enorme para que te los lleves a casa.
Lógicamente, después de todo esto nos ven como una gran amenaza, e intentaran estar lo más lejos posible de nosotros, llegando a unos niveles de estrés bastante importantes al principio.
El proceso para que se acostumbren a nosotros es exactamente el mismo en ambos casos, intentaré explicarlo lo mejor que pueda desde mi experiencia.
Hablaré lo menos posible de tiempos concretos, ya que cada pájaro es un mundo y puede ser que haya grandes diferencias en los períodos de aprendizaje, pero al menos durante la primera semana (si el animal todavía se estresa al vernos podemos alargar esta fase) es conveniente no acercarse a la jaula y si es posible no entrar en la habitación en la que se encuentra más de lo necesario, es decir, únicamente para cambiar el agua y reponer la comida. También es recomendable poner comederos que se puedan manipular desde fuera para fomentar en ellos el sentimiento de que la jaula es segura, no metáis nunca la mano en la jaula para intentar tocarlos o cogerlos.
Después de este período de adaptación, los agapornis estarán mucho más tranquilos y habrán asimilado que no somos una amenaza, pero seguirán siendo muy desconfiados cuando nos acerquemos y se irán a la esquina opuesta de la jaula si lo hacemos demasiado.
Cuando se acostumbren a que les cambiemos el agua y la comida y no se asusten ni se pongan nerviosos podemos empezar a entrar más a menudo en la habitación, simplemente para sentarnos y estar allí leyendo o haciendo cualquier cosa que no tenga que ver con ellos. Si se ponen nerviosos sólo tenemos que alejar la silla un poco, veréis como cada día toleran que os sentéis más cerca y continúan haciendo vida normal (comer, beber, jugar, acicalarse, ...). Lo ideal es hablarles en un tono amable y a un volumen adecuado (nunca les gritéis) para que se acostumbren a nuestra voz, pero si vemos que les molesta hay que hacerlo con moderación hasta que lo acepten como algo normal.
Cuando consigáis estar lo más cerca posible de la jaula y no tengan miedo a vuestra voz, debéis buscar algo que les guste (panizo, manzana, lechuga, zanahoria, ...) y ponérselo en los barrotes de la pared de la jaula que esté justo enfrente de vuestra silla. Esto hay que hacerlo durante unos días, más adelante pondréis la golosina en cuestión en el mismo lugar pero sin quitar la mano, sujetándola.
Cuando coman de vuestra mano podéis abrir la puerta de la jaula y dársela directamente desde ahí, que vean que la mano no es peligrosa aunque no haya barrotes. A partir de aquí tardarán muy poco en subirse a vuestra mano para comer, pero es importante que tengáis paciencia, si dais un paso que ellos no quieren dar corréis el peligro de que os cojan miedo, dejad que tomen la iniciativa.
Mientras comen en vuestra mano podéis intentar acariciarles la nuca, les encanta, pero con mucho cuidado y teniendo la seguridad de que no vais a asustarles. Sobre todo no hagáis movimientos bruscos.
Cuando se dejen acariciar no será necesario que utilicéis golosinas, se acercarán a vuestra mano en cuanto la metáis en la jaula y podréis empezar a enseñarles a subirse al dedo (es muy simple, sólo hay que acercárselo al pecho y subirán automáticamente).
A partir de aquí podéis sacarlos de la jaula abriéndoles la puerta y llamándoles con su golosina favorita. Si no quieren salir no los forcéis, es bastante normal al principio. Cuando salgan podéis darles folios en blanco para que se entretengan, les encanta destrozarlos. También podéis enseñarles a subirse al hombro, a la cabeza o al brazo desde el dedo y viceversa. Lo que más les gusta es que seáis su medio de transporte, darles paseos por la casa en el hombro (cuidado con las ventanas).
Una cosa importante es que no debéis sacarlos de la jaula hasta que se dejen tocar y se suban al dedo, si no no podréis meterlos de nuevo y tendréis que cogerlos (no les gusta nada y les recuerda al humano amenazador de la tienda).
Reconozco que es un proceso lento y que muchos no querréis ir tan despacio, pero el ritmo lo deben marcar los pájaros, las prisas nunca son buenas... Es cierto que se puede domesticar un agapornis salvaje sin hacer toda esta parafernalia, pero este método os asegura la confianza plena de vuestro amigo.

Como conocer un huevo fecundado

Muchas veces desperdiciamos tiempo y desgaste de nuestros agapornis, al estar incubando huevos que luego no estan fecundados, la forma de evitar esto es saber si el huevo esta fecundado o no.
Para saber esto, debemos coger el huevo cuando tiene unos diez dias y mirarlo al trasluz con una linterna, en caso de estar fecundado se veran las venillas dentro del huevo


En caso de que no esten fecundados, el huevo se vera amarillento. Si no hay ninguno fecundado podremos retirarlos y limpiar el nido, para que empiece la nueva nidada

Lugar de origen, descripción, comportamiento, emplazamiento y distintas mutaciones de roseicollis

LUGAR DE ORIGEN:

Este agaporni fue descubierto al suroeste de África en 1793. Allí vive en grupos de entre 20 y 30 individuos. Normalmente crian en nidos de tejedores abandonados, asi evitan el tener que transportar material de nidificacion. En 1955 fue reconocida y descrita una subespecie del agapornis roseicolli, llamada agapornis roseicolli catumbella, la cual es similar al roseicolli, salvo porque es algo mas pequeña, con colores mas intensos y el pico un poco anaranjado

DESCRIPCIÓN:


El agapornis roseicollis mide aprox. 16 cm., son principalmente verdes. La mascara es rojo intenso en la frente diluyendose un poco conforme va bajando hacia el pecho.La rabadilla es azul y en la colla tiene algunas manchas rojizas. Pico color hueso, dedos grises y uñas grises oscuras 
casi negras


COMPORTAMIENTO:

Es un ave ejemplar como mascota, pero hay que tener cuidado con sus compañeros de hogar, ya que es muy territorial y no se lo pensara dos veces antes de atacar a otra ave que no sea su pareja, con la cual, crea un gran vinculo. En época de cría y/o con nidos a su alcance, se vuelven más territoriales aun. Hay que tener especial cuidado al meter nuevos agapornis, ya que los antiguos inquilinos tienen la jaula o aviario como propio, por lo que es recomendable que estén un tiempo viéndose y oyéndose antes de tener contacto físico. Una buena practica puede ser que estén en jaulas separadas, pero una al lado de la otra, así deberían estar unos días, al menos una semana, después, cuando tengas tiempo de estar pendientes de ellos (un domingo por ejemplo), los juntas y los vigilas.

EMPLAZAMIENTO:

Si queremos el agapornis como mascota, hay infinidad de jaulas que puede adquirir, o incluso hacer una nosotros mismos si somos manitas, aquí tenéis un ejemplo. A la hora de comprar una jaula para agapornis, hay que tener algunas cosas en cuenta. Lo primero es el tamaño, la jaula mientras mas grande sea, mejor, ha de tener sitio para una bañera(a los agapornis, les encanta bañarse), también debe tener sitio para alguna rama natural(La cual será picoteada por nuestro agaporni hasta ser destrozada), debe tener perchas de distintos grosores, para ejercitar los músculos, si se puede elegir, los barrotes que sean horizontales(ya que a nuestra mascota le encanta trepar, y en los verticales no podría), debemos proporcionarle algún juguete(no por ser caro, será mejor, una cuerda le proporciona mucha diversión, un tubo por el que pueda pasar... echa a volar tu imaginación, eso si, evitar los espejos)
Si lo que queremos es criar con ellos, se puede hacer en jaula o aviario.
Si se hace en aviario, debemos recordar no poner demasiadas parejas, si no, tendremos un problema con las peleas, al igual pasa con los nidos, debe haber mas nidos que parejas, y a ser posible que estén todos a la misma altura, así evitaremos peleas. En caso de tener distintas especies, es recomendable que cada una este en distintos aviarios, si no es posible que se mezclen y criemos híbridos. Si el aviario es de exterior, ha de tener un refugio para los días de frío y lluvia, en el que han de estar los nidos y la comida.
Si por el contrario, va a criar en jaulas, unas medidas aceptables serian 80x40x40, pero recuerde que mientras mayor sea, mejor estarán ellos.
En época de cria, los agapornis deben tener a su disposición ramas de palmera, de sauce, de bambú...., este será el material de construcción para el nido, un nido de 20x20x28(estas medidas son aproximadas), pasta de cria, comida variada, fruta y verdura, agua, hueso de jibia, y si tiene germinados, mejor.

MUTACIONES DE ROSEICOLLIS:

En roseicolli podemos encontrar mutaciones dominantes como arlequín, violeta y factores de oscuridad. También podemos encontrar las recesivas, aqua, turquesa, cara naranja, edged dilute y ligadas al sexo canela, pallid, ino, opalino Aquí puedes ver algunas de ellas
Si alguien tiene alguna duda o sugerencia, que pase por nuestro foro y se le atendera muy bien.



 

miércoles, 27 de octubre de 2010

A los agapornis les encantan bañarse

A los agapornis una de las cosas que más les gusta es bañarse.
Aquí os dejo un video e imágenes de agapornis bañándose:







Aquí os dejo un video:



y aquí las imágenes:





Me despido hasta otra oportunidad. ¡Hasta pronto!

miércoles, 20 de octubre de 2010

Agapornis adiestrados volando en libertad

Mágnifico video documental grabado para http://www.agapornisclub.es/ en el que Alfredo Fillos (Adiestrador de pájaros de Isla Mágica) nos muestra a 5 agapornis adiestrados sueltos y volando en libertad controlada. Os recomiendo que lo veais porque os va a impresionar. Aquí os dejo el video:

Mis agapornis roseicollis


miércoles, 13 de octubre de 2010

Presentación

Hola, me llamo Alberto, me he creado este blog para hablar de unos pájaros que me llaman a mí mucho la atención. Por que los puedes criar desde pequeños con papilla o dejarlos de forma salvaje. Esta especie puede comer pipas, fruta y mijo. Son unos pájaros muy inquietos y no paran de moverse. Les gusta inspeccionar todos los rincones de las jaulas. Los agapornis se encuentran en el Sur-Este de África. Hay distintas clases de agapornis, ahora os pondré una lista de cada especia y el lugar en el que se encuentran. hay 9 clases de agapornis y 3 mas que son domesticables:

-Agapornis Cana: es el más pequeño en tamaño de entre todas las especies, se encuentran en Madagascar (una isla situada al oeste de Africa la podeis ver en las fotos adjuntas a este articulo), Reunión, Islas Comores etc..
-Agapornis Taranta: Es el más grande en tamaño de entre todas las especies, se encuentran en Etiopia, Eritrea etc..
-Agapornis Pullaria: se encuentran en el centro de África.
-Agapornis Swinderniana: se encuentra en el centro de África (prefieren vivir en la selva densa)
-Agapornis Roseicollis: se encuentran en el África sur-este.
-Agapornis ficheri: viven generalmente cerca del agua, se encuentra en el norte de Tanzania, se ha encontrado una colonia en “Lago de Victoria”, también se encuentra en al sur de Kenia.
-Agapornis Personata: se encuentran al norte de Tanzania, el algunas zonas de Kenia y Tanzania, donde se han juntado algunas colonias con los Agapornis ficheri y han procreado donde se ha conseguido híbridos totalmente fértiles de estas dos especies de agapornis.
-Agapornis Lilianae: Viven el “Lago Malawi” que está situado geográficamente entre Tanzania y Mozambique.
-Agapornis Nigrigenis: se encuentran en Zambia.
Los agapornis mas criados en cautividad son los siguientes:
-Agapornis Roseicollis (generalmente son los más domesticables)
-Agapornis Ficheri
-Agapornis Personata


Ahora os pondré un video de como son ellos en su habitat natural.